La Perla 29 es un centro de creación y gestión teatral donde queremos trabajar a gusto y en libertad. Nacida en Barcelona en 2002 como plataforma de creación escénica, se ha convertido en uno de los referentes principales del panorama teatral catalán con una fuerte proyección internacional. Gracias al esfuerzo y la continuidad hemos construido un equipo sólido vinculado al Teatre La Biblioteca, un espacio teatral único y muy concurrido.
Con una estética teatral propia, la dirección artística de Oriol Broggi y la gestión liderada por Bet Orfila avanzan juntas para que cada nuevo espectáculo sea artísticamente estimulante y al mismo tiempo se optimicen los recursos de cada producción.
Esta manera de entender el oficio teatral mujer como fruto espectáculos de factura muy personal y minuciosa, que reciben un amplio reconocimiento tanto del público como de la crítica internacionales y del país.
Somos una compañía, somos una productora y somos un espacio de teatro. Y a medio camino de las tres cosas. Somos un modelo de gestión, donde el arte y la producción avanzan juntos a cada espectáculo. Somos un equipo fijo y somos una constelación de artistas. Somos una manera de hacer y de vivir el teatro.
Siempre nos ha movido el convencimiento que las grandes historias, ya sean de las más antiguas o de las más contemporáneas, tienen la fuerza de llegar a las profundidades del espíritu. El teatro es nuestra manera de mirar el mundo y de hablarle, de compartirlo. Hemos ido creando un teatro próximo, detallado y basado en el intérprete, que nace del intercambio entre voces con experiencias muy diversas, y donde el espectador es cómplice del proceso, un rasgo muy singular de La Perla 29.
Desde los inicios hemos apostado por el teatro de repertorio, nos hemos acercado a grandes textos sin complejos, con una mirada particular, inspirados por las palabras de grandes dramaturgos del pasado y del presente. Esta misma inquietud nos ha llevado a hacer espectáculos de nueva creación a partir de textos no teatrales; adaptaciones de poesía y narrativa a la forma dramática, que nos permiten redescubrir el antiguo arte del teatro.
Es difícil de definir en que consiste «el teatro de arte» y por eso no hemos dejado nunca de buscarlo, es el punto de partida de nuestra investigación artística y de producción. Bajo esta expresión recogemos muchos referentes que nos acompañan desde hace tiempos y otros que vayamos descubriendo a cada montaje. La concepción del espacio de representación de Jean-Guy Lecat y Peter Brook, la experiencia del Teatro Libre que nace como un teatro privado con vocación pública...
En todos ellos reconocemos cierta manera de entender el espacio teatral, el tratamiento de los materiales escénicos, el repertorio, una manera de construir la relación entre actores y espectadores, la creación de un público, la gestión de un lugar de creación, la vida de una trouppe artística, el impulso del compromiso con aquello que se está haciendo... En definitiva, el universo que compone nuestro imaginario colectivo.
La estética de la proximidad hace hincapié en cada detalle de la experiencia del espectador a partir del momento en que atraviesa las puertas del teatro. Que todo se muestre sin artificio, porque gran parte de la poética escénica se encuentra en sus lados más prosaicos y humanos. Y La Perla 29 tiene un rostro muy humano: el del personal del teatro, el de la constelación de actores y actrices que trabajan con nosotros, el de la gestión rigurosa y amable, el del público que se reencuentra, el de cierta seriedad agradable y un espíritu de juego que nos hace volver una y otra vez al teatro.
El espacio que hemos creado, el Teatro La Biblioteca, es el primer escalón de aquello que nos proponemos de ofrecer y es de donde nace todo el que rodea nuestra manera de entender las artes escénicas. Desde aquí buscamos relacionarnos con espectadores libres y abiertos a transformarse.
Hem de preservar els espais de la creació, els espais luxosos del pensament, els espais on s’inventa allò que encara no existeix, els espais d’interrogació sobre el passat, i de qüestionament. Són la nostra propietat més preciosa, les nostres cases, les de tots i cadascú de nosaltres. Els impressionants edificis de la certesa definitiva sobren, parem, doncs, de construir-los. Hem de conservar al centre del nostre món l’espai per a les nostres incerteses, l’espai de la nostra fragilitat, de les nostres dificultats per dir o escoltar.
No hem de ser amnèsics. Els espais de l’Art poden allunyar-nos de la por i quan es té menys por, s’és menys dolent.
Jean-Luc Lagarce
Desde nuestro espacio de teatro, a menudo nos preguntamos por la innovación y por el valor de la tradición cultural que hemos recibido. Qué quiere decir hoy vivir en una comunidad, qué es tener una identidad, qué novedades son realmente significativas? El teatro es como un trencaonades que remueve el pasado, el presente y el futuro. Por eso el único tiempo que le es realmente propio es el ahora y el aquí, donde las herencias culturales que hemos recibido y las expectativas futuras que construimos se encuentran y se hablan. En cierto modo, el teatro como hecho social es la escenificación de este diálogo.
Por eso necesitamos más ficción: innovar artísticamente es repensar continuamente las perspectivas y buscar la manera de aportar la mirada de cada cual, en las formas y los contenidos. A La Perla 29 mezclamos teatro de repertorio y teatro actual; palabras clásicas que contienen formas modernas, voces futuras donde resuenan ecos del pasado. Siempre buscando el espectador abierto y reinventando el ahora y el aquí del teatro. Creemos firmemente que se ha agotado el dilema sobre teatro moderno o clásico. Etiquetar de este modo responde a la lógica de la aceleración, al miedo a mirar atrás o en la busca de una novedad aparente y, en el fondo, conservadora. En el teatro viajamos de una época a la otra a través de los sentimientos y las emociones. Más allá de un teatro moderno o clásico, buscamos establecer un diálogo contemporáneo entre el público y la escena.
El que nos fascina del teatro es que siempre se encuentra en el umbral entre la realidad y la ficción. Que la escena no está nunca completamente acabada y en todo caso es el espectador quien la completa. Esto nos entrena por la vida, porque hace falta mucha imaginación para definir aquello que es real en medio de la realidad confusa. Tenemos que conservar en el centro de nuestro mundo el espacio para nuestras incertidumbres. Enganchar los fragmentos de las ruinas del Tiempo, mecerlas, cuidarnos; esto a día de hoy es una apuesta singular que creemos necesaria, que parte de una manera de trabajar y de entender el oficio, una apuesta que nace de la ilusión de vivir, de la necesidad de imaginarnos para que este mundo sea un lugar más digno, más libre y esperanzado. De la necesidad, en definitiva, de sentirnos más vivos y más reales.
La Perla 29 es una estructura independiente con voluntad de teatro público, que busca su sentido dentro de nuestra sociedad aportando un espacio de creación y de diálogo libre e imaginativo.
Hemos generado un sistema de producción propio y sostenible que está al servicio de la creación artística. Entendemos cada espectáculo como una mezcla indisociable de arte y de producción; el uno crece con el otro y se definen mutuamente. La Perla 29 es, por encima de todo, una manera de hacer: un rigor en la gestión, una producción cuidadosa y atenta, una acogida festiva, la curiosidad insaciable y un amor infinito por la escena.
La actividad de La Perla 29 está centrada en producciones propias, tanto dentro de como fuera el Teatro La Biblioteca. Además, participa en coproducciones que se exhiben en el mismo teatro o también en otros espacios. Finalmente, asume la producción ejecutiva otros espectáculos de todo el territorio. En todos los proyectos, sean del tipo que sean, aplicamos nuestro modelo de gestión teatral, y esto ha consolidado una estética propia ampliamente celebrada por el sector profesional, por el público y por la crítica.
Un teatro será siempre, para mí, un combate entre la realidad y la ficción. El mismo edificio teatral está sometido a las tensiones de esta lucha, de esta dialéctica física y emocional. Un espacio teatral no es solo un ámbito arquitectónico estructurado y fácilmente definible en metros, superficies, alturas y capacidades. Es también, y por encima de todo, un espacio de sueño, indefinido, perdido en el tiempo.
Fabià Puigserver
La cultura tiene que vivir en todo tipo de espacios, tiene que aflorar por la ciudad, tiene que entrar en diálogo con arquitecturas diferentes y tiene que suponer un reto constante para los espectadores. El teatro no se tendría que permitir habitar solo espacios convencionales, espacios que se explican por ellos mismos. Receptáculos entendidos de entrada por parte del público general. Espacios reglados. El espacio teatral es efímero, cambiará de uso y quizás de formato. Esto nos obliga a imaginar más, encontrar soluciones diferentes que motivan los procesos de creación e incitan en el debate por el impacto que deja en los ciudadanos. Imaginar hace ir a buscar cosas nuevas que hay que debatir y nos construye de argumentos para convencer a políticos, propietarios, sociedad civil… y no siempre es fácil porque los resultados no son tan claramente asignables, no son tangibles a priori, y quizás por eso, a veces, hace la sensación que no tienen un rédito cuantificable.
Nosotros hemos perseguido esto desde los inicios de La Perla 29. El espacio es importante por nosotros en dos aspectos: La disposición escénica (gradas y escenario) que es determinante en cada montaje y lo diseñamos de nuevo para cada ocasión, y también todo aquello que rodea el espacio de representación. Desde el edificio hasta todos los lugares que pisa el espectador tienen importancia en la hora de construir nuestro proyecto teatral. Parte de los recursos de la compañía se destinan a estas lógicas.
En este sentido, habitar el Teatro La Biblioteca es una fuente de posibilidades que han caracterizado nuestras propuestas escénicas y las experiencias teatrales que generamos. La nave gótica del antiguo Hospital de la Santa Cruz ha ido transformándose en función de los espacios de ficción de cada espectáculo. Siempre estamos en diálogo, y procuramos que el público forme parte de esta relación de aprecio y cura, de sorpresa y de imaginación emancipada.
He aquí mi oficio.
Una ocupación tengo, desde ahora, para ti.
Insistir, brutalmente, desde ahora, en la alegría.
Vicent Andrés Estellés
El teatro es un juego que siempre mujer más juego, que no se agota, que se reinventa para volver –seguramente por sorpresa– en su punto de partida.
Cómo abrazar el amor? Cómo vivir sabiendo que tenemos que morir? Y el miedo? Qué quiere decir ser feliz? Y si todo ello es una ficción? La ficción del dir. Entonces, como podemos hacer cosas reales? Quizás justamente a través de la ficción?
La cultura busca responder estos interrogantes y, al hacerlo, genera imaginarios colectivos en constante evolución. Y aquí dentro, la creación artística aporta metáforas que agitan aquello que se está quedando enquistado, imágenes que nos hacen ir más allá. Creemos que nuestra contribución como espacio teatral y de encuentro cultural tiene que ser esta: aportar una capa poética al que nos pasa colectivamente. Que nos haga coger perspectiva y sentido crítico, emocionarnos, identificarnos, cuestionar, recordar, abrazarnos y vivir la cultura con tantas voces como personajes pueblen la escena. Y el que nos permite hacerlo posible es el rigor en la gestión. Trabajamos con los pies tocando en tierra y el jefe siempre a las estrellas.
Por eso es fundamental el compromiso con la lengua: casa y precipicio de los imaginarios compartidos. La lengua, más que una frontera o la fortificación robusta de una identidad, es como un paisaje, con sus rincones, sus rastros, los campos labrados, los márgenes, los lugares inexplorados... Hay muchas maneras de vivir dentro de un mismo paisaje, y a nosotros nos gusta retratarlas y comprenderlas. Es nuestra manera de estimar la lengua como terreno de juego diverso, compartido y libre. Y a menudo en un mismo espectáculo todavía mezclamos más idiomas, para crear nuevos paisajes ficticios, más capas de imaginación yuxtapuestas que nos trasladan al coro de cada historia y, por lo tanto, amplían los límites de nuestros imaginarios colectivos.
El teatro es uno de los espacios de encuentro de los que dispone la ciudad; es un lugar donde puede definirse más ampliamente porque se reúne gente que quiere imaginarla diferente. En este sentido, el espectador es un ciudadano activo que transportará los contenidos y las nuevas formas vividas dentro del teatro a otros ámbitos, como una digestión lenta y a menudo imperceptible, los efectos de la cual son imprevisibles. Nuestro público viene de partes del mundo diferentes y proviene de imaginarios muy diversos. Y nosotros nos dirigimos a través del sentimiento, la palabra, el ritmo, y todas las herramientas teatrales que tenemos al alcance.
Alrededor de La Perla 29 han nacido iniciativas que amplían el proyecto y hacen de la compañía un ecosistema tanto de artistas como de espectadores. Es el caso de la asociación de Amigos de La Perla 29, #AsSocPerla, que surgió en 2013 como una iniciativa autónoma que aglutina público de todo Cataluña. Con una gran cantidad de miembros asociados y seguidores, el #AsSocPerla aporta un valor incalculable y amplía la oferta cultural de La Perla 29, proponiendo conferencias, jornadas, visitas, espacios de reflexión y debate, entre otras muchas iniciativas. A lo largo de los años esta asociación se ha convertido en una matriz cultural donde formarse más ampliamente como espectador, apostar por el espíritu crítico y formar parte del impulso y la manera de hacer de La Perla 29.
La dirección de La Perla 29 marca la línea artística de la compañía, dirigiendo y escogiendo espectáculos, definiendo la programación de las temporadas, así como determinando los procesos creativos y toda la experiencia del espectador desde que entra en el Teatro.
Oriol Broggi, fundador y director artístico de La Perla 29, apuesta por un teatro de repertorio que voz de los grandes clásicos, un teatro próximo y artesano, donde la palabra y la tradición dialogan con el presente. Siempre buscando aportar una mirada poética en la realidad, como vía directa para compartirla, repensarla, sentirla y, quizás, aprender a estimarnos algo mejor. Una dirección que cuida con atención y generosidad la estética y los detalles en todas las facetas de la vida teatral de La Perla 29.
Licenciado en Dramaturgia y Dirección Escénica por el Instituto del Teatro, también ha realizado estudios en Imagen y Sonido, entre otros. En 2002 fundó La Perla 29, una compañía y productora teatral, de la cual es el director artístico, con sede en el Teatro La Biblioteca desde 2006.
Fue director del Centro Dramático de Terrassa de 2003 a 2005 y del Centro de Artes Escénicas de Terrassa hasta diciembre de 2006. Ha recibido varios Premios Butaca por espectáculos como L'orfe del Clan dels Zhao, Incendis, Hamlet y Antígona, entre otros.
Oriol Broggi apuesta por un teatro de repertorio de los grandes clásicos, un teatro cercano y artesanal, donde la palabra y la tradición dialogan con el presente: un teatro de actor, un teatro de ideas y de carne.
Recientemente, lo hemos podido ver dirigiendo espectáculos como Coralina, la serventa amorosa, de Carlo Goldoni. En octubre de 2022 estrenó Orgull de Dostoievski, y en marzo de 2022 28 i mig en el Théatre National de la Colline en París, y luego en el Festival Grec de Barcelona.
También lo hemos visto dirigiendo Hamlet Aribau de William Shakespeare en el Cinema Aribau de Barcelona, La Guerra no té rostre de dona de Svetlana Alieksiévich, Assedegats de Wajdi Mouawad, Filumena Marturano de Eduardo de Filippo en el Teatro La Biblioteca de Barcelona. En 2019 estrenó La bona persona de Sezuan en el Teatre Nacional de Catalunya. Durante el año 2018 presentó Èdip en el Teatre Romea, el espectáculo inaugural del Grec 2018, El Poema de Guilgamesh, rei d'Uruk, y La Flauta màgica en el Festival Castell de Peralada.
Otros montajes destacados que firma son Bodas de Sangre (Federico García Lorca, 2017), Boscos (de Wajdi Mouawad, 2017), Un obús al cor (de Wajdi Mouawad, 2016), Els cors purs (a partir del cuento de Joseph Kessel, 2016), Al nostre gust (creación, 2015), Una giornata particolare (de Ettore Scola, 2015), Cels (de Wajdi Mouawad, 2014), 28 i mig (creación, 2012), Cyrano de Bergerac (de Edmond Rostand, 2012) e Incendis (de Wajdi Mouawad, 2012 y 2015). En 2012 recibió el premio Ciutat de Barcelona por Natale in Casa Cupiello y por Luces de Bohemia y por la gestión de la Nau de Llevant de la Biblioteca de Catalunya.
Con La Perla 29 ha ido construyendo un equipo de trabajo sólido y un espacio cultural singular vinculado al Teatro La Biblioteca, convirtiéndose en un punto de encuentro dentro del sistema teatral catalán y consolidando la compañía como una de las más estables del país.
La Perla 29 ha desarrollado un modelo de gestión teatral basado en el rigor de los procesos, la proximidad en la comunicación, la innovación en las herramientas de gestión y, sobre todo, la implicación con la creación artística. Este modelo tan propio nos ha definido y hecho, porque ha ido facilitando un punto de encuentro entre profesionales de diferentes sectores culturales y ha consolidado una estructura estable, capaz de asumir grandes retos teatrales con fuerte proyección pública.
Bet Orfila lidera la gerencia y la coordinación general de La Perla 29, junto con Juli Macarulla, buscando constantemente el equilibrio entre el reto del motor artístico y la viabilidad del proyecto en global. Se trata de un modelo de gestión que permite trabajar con visión a largo plazo, indispensable para el desarrollo de una estructura artística sólida y con actividad constante.
Economista de formación, Bet Orfila ha trabajado en estructuras teatrales como por ejemplo el Centro Dramático de la Generalitat de Cataluña - Teatro Romea, el Teatro Nacional de Cataluña y también como freelance, coordinado varias producciones teatrales.
El 2002 fundó La Perla 29 y la gestoría teatral 29, junto con Juli Macarulla, Jordi Basomba y Xavier González, con dirección artística de Oriol Broggi y Carlota Subirós. La solidez y el reconocimiento del modelo de gestión que lidera, ha llevado a Bet Orfila a participar en procesos público de relevancia, como por ejemplo ser presidenta de ADETCA de 2016 a 2019, y a formar parte de varios comités de selección y mesas de trabajo importantes por el sector de las artes escénicas, hechos que denotan la buena acogida pública de La Perla 29 como motor de creación teatral.
C/ Carme, 44 1r 2ª
Tel. 93 217 17 70
C/ Hospital, 56
Tel. 672 69 88 43
(a partir d'1h i 1/2
abans de la funció)
C/ Carme, 44 1r 2ª
Tel. 93 217 17 70
C/ Hospital, 56
Tel. 672 69 88 43
(a partir d'1h i 1/2
abans de la funció)